Navegación Segura en Aguas Someras: Efectos Hidrodinámicos y Factores Clave en el Canalizo del YCCH
Por Reinaldo Romero
12 de marzo 2025
Por Reinaldo Romero
12 de marzo 2025

Introducción
Aguas someras se refiere a zonas de agua con poca profundidad, generalmente consideradas como aquellas que no superan los 30 metros, donde la navegación puede verse afectada por la proximidad al fondo marino. En estos entornos, los navegantes deben estar especialmente atentos, ya que la interacción con el fondo y otros factores hidrodinámicos pueden complicar el control de la embarcación y aumentar el riesgo de accidentes.
Tras explorar el efecto squat en nuestro artículo anterior, «El Efecto Squat: Implicaciones para la Navegación en el Canalizo de Acceso a la Marina del YCCH», donde explicamos cómo este fenómeno aumenta el calado en aguas someras, es hora de completar el panorama hidrodinámico que enfrentan los socios del Club Naval de Deportes Náuticos (CNDN) al navegar el canalizo del Yacht Club de Chile (YCCH). Con una profundidad mínima de 4 metros en bajamar y veleros de calado máximo en reposo de 1,8 metros, este entorno demanda ir más allá del squat para garantizar una navegación segura.
Este artículo presenta todos los efectos y factores clave que afectan la navegación en aguas someras: el bank effect, la resistencia al avance, las corrientes, la interacción con el fondo, la interacción entre veleros, el viento y oleaje, y la sedimentación. Nuestro objetivo es claro: capacitar a los navegantes del CNDN con conocimientos prácticos para evitar varadas, colisiones y otros accidentes, protegiendo tanto a las personas como a las embarcaciones.
Fundamentos físicos y factores clave
Bank Effect: desviación cerca de las orillas
El bank effect surge cuando un velero navega cerca de una orilla. El agua comprimida entre el casco y el banco acelera, reduciendo la presión (Principio de Bernoulli), mientras que en el lado abierto la presión es mayor. Esto empuja la proa hacia afuera y succiona la popa hacia la orilla, desviando el rumbo. En el YCCH, a 3 nudos cerca de un borde, el velero puede «tirar» hacia la orilla, requiriendo ajustes constantes.
Resistencia al avance: el freno de las olas
La resistencia al avance aumenta en aguas someras porque las olas generadas por el velero no se dispersan hacia abajo, creando ondas más grandes que lo «frenan». Esto reduce la agilidad, complicando giros y aceleraciones. A 3 nudos en el YCCH, el efecto es leve, pero a 6 nudos el velero se siente menos responsivo.
Efecto de corriente: empuje inesperado
Las corrientes se intensifican en canales someros debido a la menor sección transversal. Pueden desplazar al velero lateralmente o alterar su velocidad, afectando el control. En el YCCH, una corriente en bajamar podría empujar al barco hacia una orilla sedimentada, incrementando el riesgo.
Interacción con el fondo: turbulencias cercanas
La interacción con el fondo ocurre cuando el margen entre la quilla y el fondo marino es mínimo, inferior a 0,5 metros. En estas condiciones, el agua bajo el casco tiene poco espacio para fluir libremente, lo que acelera su velocidad y genera turbulencias —remolinos y corrientes caóticas— entre el velero y el fondo. Esto aumenta la resistencia al avance, como si el barco empujara contra una pared líquida, y desestabiliza el rumbo, haciendo que el velero pueda «zigzaguear» o desviarse sin control aparente. En el YCCH, donde la sedimentación puede reducir la profundidad a 3,5 metros o menos, un velero de 1,8 metros de calado podría quedar con solo 0,4 metros de margen, especialmente con squat u oleaje. Estas turbulencias complican las maniobras y elevan el riesgo de tocar el fondo, exigiendo máxima atención en tramos críticos.
Interacción con otros veleros: influencia mutua
La interacción entre veleros ocurre cuando dos embarcaciones están cerca. El agua desplazada por una genera fuerzas laterales o turbulencias que afectan a la otra, similar al bank effect. Para evitarlo en el YCCH, mantén una distancia de 4 a 5 veces la eslora del velero más grande (por ejemplo, 45-56 metros para un velero de 37 pies como el Lancet, común en el CNDN), ya sea lateralmente o en fila, según la anchura del canal.
Viento y oleaje: fuerzas externas
El viento puede desplazar al velero hacia las orillas, y el oleaje, más intenso en aguas someras, lo desestabiliza. En el YCCH, una ráfaga lateral o un oleaje súbito pueden complicar el control, especialmente en bajamar.
Sedimentación: el peligro oculto
La sedimentación reduce la profundidad efectiva, creando zonas críticas donde el fondo está más alto. Sin dragado reciente en el YCCH, una sonda de 3,5 m o menos amplifica todos los efectos y el riesgo de encallar.
Implicaciones prácticas en el canalizo del YCCH
Combinación de efectos
En el YCCH, con una profundidad mínima de 4 metros, estos factores se combinan en la práctica. A 3 nudos cerca de una orilla sedimentada:
- Desvía la popa por el bank effect.
- Ralentiza las correcciones por la resistencia al avance.
- Empuja lateralmente por una corriente.
- Genera turbulencias por la interacción con el fondo.
- Añade inestabilidad por otro velero a menos de 45 metros.
- Agrava el desvío por el viento.
Caso práctico: navegación en bajamar
Un velero del CNDN a 3 nudos en bajamar, con sedimentación reduciendo la sonda a 3,5 m y otro velero a 30 metros:
- Bank effect: La popa se acerca a la orilla.
- Resistencia: Giros más lentos.
- Corriente: Desplazamiento lateral.
- Fondo: Rumbo inestable.
- Interacción: Turbulencias leves del otro velero.
- Viento: Empuje lateral hacia la orilla en el peor caso, típico en el canalizo.
Si la velocidad aumenta a 6 nudos, todos estos efectos se intensifican, reduciendo el margen de seguridad con el fondo y complicando aún más el control del velero.
Sinergia de Efectos y Estrategias de Mitigación en Maniobras en Condiciones Extremas
Cuando efectos como el bank effect, el squat, la resistencia al avance y las corrientes laterales actúan juntos, su interacción sinérgica puede hacer que el comportamiento del velero sea difícil de predecir, especialmente en condiciones extremas como fuertes vientos o tramos muy sedimentados. Esta combinación reduce el margen de maniobra y la capacidad de respuesta, aumentando el riesgo en el YCCH.
Para mitigar estos riesgos, recomendamos estrategias preventivas y correctivas como:
- Navegación a baja velocidad: Reducir la velocidad minimiza el squat y la resistencia al avance, dando más tiempo para reaccionar a cambios de rumbo.
- Selección de rutas seguras: Mantenerse en el centro del canal evita el bank effect y las turbulencias del fondo.
- Maniobras progresivas y anticipadas: Ajustes suaves y tempranos del timón contrarrestan las fuerzas combinadas de viento, corriente y squat.
- Usar instrumentos de monitoreo: Equipos como anemómetros y sondas para medir viento y profundidad en tiempo real permiten adaptar la maniobra a condiciones extremas o a la presencia de otros veleros.
Comprender esta sinergia es clave para formar navegantes preparados para situaciones críticas, optimizando la maniobrabilidad y evitando incidentes.
Recomendaciones prácticas
Para navegar el canalizo del YCCH sin riesgos, sigue estas recomendaciones:
- Desplazarse a baja velocidad: No superes los 3 nudos. Esto minimiza el squat (0,036 m con \(C_b = 0,4\))*, la resistencia y el bank effect, facilitando el control.
- Navegar por el centro: Evita las orillas para reducir el bank effect y la interacción con el fondo.
- Mantener distancia entre veleros: Sepárate 45-56 metros (4-5 esloras de un velero de 37 pies) de otras embarcaciones, lateral o longitudinalmente, según el canal.
- Ajustar con suavidad: Corrige el rumbo progresivamente ante bank effect, corrientes o interacción.
- Evaluar el clima: Revisa viento y oleaje; pospón si son adversos en bajamar.
- Conocer el canal: Infórmate sobre dragados y zonas sedimentadas para ajustar tu ruta (mínimo 0,5 m extra al calado).
- Prepararse para emergencias: Lleva equipo de comunicación y conoce puntos de apoyo en el YCCH.
*Nota: El coeficiente de bloque (\(C_b\)) mide la proporción del volumen sumergido del casco respecto a una forma rectangular ideal (eslora × manga × calado), variando entre 0,3 y 0,5 en veleros típicos. Un \(C_b\) mayor, como 0,4, incrementa el squat al desplazar más agua.
Conclusiones

La navegación segura en el canalizo del YCCH requiere entender el bank effect, la resistencia al avance, las corrientes, la interacción con el fondo, la interacción entre veleros, el viento y oleaje, y la sedimentación, junto al squat. Estos factores, combinados en una profundidad mínima de 4 metros, desafían a los socios del CNDN, pero con este conocimiento y las recomendaciones propuestas, pueden maniobrar informados, evitando accidentes que afecten a sus veleros o su seguridad.
Un navegante preparado transforma el canalizo en un reto manejable. Con esta guía, los socios del CNDN pueden navegar el YCCH con confianza, minimizando riesgos.
Referencias sugeridas

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?